viernes, 2 de noviembre de 2012

DIA DE LOS DIFUNTOS

La colada morada y las guaguas de pan, dos productos del sincretismo religioso y el mestizaje gastronómico, se consumen hoy en Ecuador cuando se recuerda a la muerte, que para unos es el final de la vida y para otros tan solo un cambio de dimensión.

Las flores y los recuerdos cubren las tumbas durante este día en que los mestizos añoran la presencia de sus seres queridos fallecidos, mientras que la cosmovisión indígena renueva su creencia de la extensión de la vida a otra dimensión.

Aunque la costumbre es cada vez más escasa, aún se ve en algunos cementerios a ecuatorianos degustando la comida favorita del difunto al que han ido a visitar y a quien dejan su porción de comida.


También con menor apego, en Ecuador se usa ropa de colores oscuros en el Día de los Difuntos, principalmente el negro y el morado, como muestra de dolor.

Dulce gastronomía

Aparte del vestuario, la tradición es evidente en lo culinario con la colada morada elaborada con harina de maíz negro, mortiño (una planta nativa de los páramos) que, junto a la hierba sangorache, da el color y sabor al potaje, flor de la canela (ishpingo), clavo de olor, hierba luisa, hojas de naranja.

La elaboración puede ser variada, pero la mayoría incluye cuadrados pequeños de piña vertidos al final de la cocción que, independientemente de la receta, es invariablemente de color rojo amoratado.

Recordación diferente en cada zona

En el Día de los Difuntos se evidencia también la religiosidad de los ecuatorianos, la mayoría católicos, que asisten a misa y ofrecen en los cementerios responsos por el eterno descanso de los difuntos.

Por lo general, los sacerdotes oran en el cementerio y, a petición de los fieles, se acercan a las tumbas para rezar por algunos difuntos, en cuya morada se lanza agua bendita.

La reacción de la gente a la muerte no es diferente solo entre países sino entre regiones de cada país, como en Ecuador, donde el costeño, en especial el habitante de Esmeraldas, "vive la muerte como una fiesta: con marimba y con mucho licor".

Para el habitante de los Andes, en cambio, la muerte "es el fin de todo, mientras que la gente de la amazonía la toma como un hecho muy natural: entierra a su muerto y la vida sigue.

La parroquia Salasaca, del cantón Pelileo, al oriente de la provincia de Tungurahua, es la parroquia indígena en donde son más notorias las costumbres ancestrales para la recordación del Día de los Difuntos.

Decenas de familias se reúnen al pie de las tumbas de sus seres queridos para compartir los alimentos que más les gustaban a quienes les antecedieron en la partida de este mundo, lo que acompañan con un vaso de vino.

Desde muy temprano de cada 2 de noviembre comienzan a llegar al cementerio en vehículos o a pie desde diferentes partes, no solo de la parroquia, sino incluso de otras provincias del país y exterior.

Todos llegan cargados de alimentos, los más comunes son cuy, conejo, papas, pan, mote y habas hasta reunirse todos los miembros de cada familia. Para servirse todos comparten de cada porción.

Para el pueblo Salasaca, que aún conserva esta costumbre, la conmemoración del Día de los Difuntos es la relación con sus ancestros, la tierra, la divinidad y con todo lo que les permite estar en armonía con la vida misma, por lo que afirma que se sienten orgullosos de conservar las costumbres y tradiciones de los antepasados.

En nuestro país, esta celebración es una mezcla de la cultura aborigen y la cultura de los conquistadores, llena de ritos paganos y católicos.

En Loja, la celebración del día de los difuntos es muy variada dependiendo de las tradiciones familiares, existen personas que la noche del 1 de noviembre acuden al cementerio y permanecen durante toda la noche velando y orando a sus familiares que han partido, otros preparan y llevan la comida al cementerio para compartir frente a la tumba de sus seres queridos, y finalmente hay quienes les llevan música a sus familiares.

Pero la tradición que se mantiene en la mayoría de las familias lojanas, es la de acudir al cementerio, realizar una limpieza de la tumbas, decorarlas con flores, orar por el alma de sus familiares y participar de la misa que ofrece el Obispo de Loja en la Cruz Central.

En Riobamba las tradiciones por el Día de los Difuntos se mantienen entre sus habitantes.

En la iglesia San Juan Bautista de la parroquia Yaruquíes todos los años antes del día de los Difuntos es costumbre venerar por nueve días el cuadro de las Almas del Santo Purgatorio, que el 1 de noviembre saldrá en procesión por el pueblo.

Esta es una de las tantas celebraciones históricas que se realizan en Chimborazo para el feriado de los difuntos. Tradiciones que acompañan a los fieles riobambeños desde épocas coloniales, en su mayoría.
Una de ellas es el Animero, un personaje aceptado por la sociedad, que cumple un rito de vinculación con el infinito desconocido.

En las parroquias Yaruquíes, San Luis, Cubijíes y Químiag, el Animero es un personaje que en vida representa a los difuntos. Viste túnica blanca, lleva en las manos una calavera humana, una Biblia y una campanilla, al tiempo que recita oraciones fúnebres y conmina a los oyentes a ponerse en oración.

El trayecto del Animero va del templo al cementerio y visita las calles y domicilios protegido en la oscuridad de la medianoche.

En Guayaquil, cada 2 de noviembre las familias recuerdan a sus seres queridos con nostalgia y pesar; muchos meditan en la muerte, en sus misterios y en la finalización de la vida material. En las tumbas se depositan lágrimas de dolor, después de adornarlas con flores y tarjetas, vienen las oraciones y plegarias. Pero pronto se regresarán los familiares a sus domicilios; entonces viene el cuadro que el poeta canta: “Dios mío que solos se quedan los muertos!”

Es oportuno señalar como se demostraba el dolor y sentimiento antiguamente. Los Puruháes expresaban el dolor con lágrimas de las mujeres, quienes tan pronto como fallecía el marido, se echaban por los campos, pintadas de negro y llorando su viudez. Los Incas expresaban su dolor con gritos desesperados, invocaban al Dios Sol, para que las tinieblas no cubran el lugar santo y la luz ilumine la senda a la eternidad.

Muchas son las formas por medio de las cuales se expresa un sentimiento de fraternidad con los difuntos en este día. Es importante, que ha pesar de la gran inferencia de la religión católica en la actualidad, las costumbres ancestrales de nuestros pueblos aún se mantienen y con ellas una identidad propia que nos identifica al rededor del mundo, por lo cual debemos sentirnos sumamente orgullosos y debemos procurar mantener estas costumbres a lo largo del tiempo.

Día de Difuntos

 
Como muchas otras festividades cristianas, ésta también tiene su origen en ritos paganos.

Los pueblos celtas comenzaban sus ciclos temporales por la mitad oscura: la jornada se iniciaba con la caída del sol, y el año con el principio del invierno. Así, con el SAMONIS, que equivalía a nuestro 1 º de noviembre, los celtas iniciaban el año con diversos festejos que concluían con "la fiesta de los muertos" .

En el año 998, San Odilon, abad del Monasterio de Cluny, al sur de Francia, instauró para el día 2 de noviembre, la festividad de Todos los Fieles Difuntos en la orden benedictina. En el siglo XIV Roma lo aceptó y lo extendió a toda la cristiandad.

Las civilizaciones prehispánicas de América también rendían culto a la muerte. Los misioneros cristianos tuvieron que adoptar muchos de los ritos y símbolos indígenas para lograr su evangelización.

Actualmente, un lado y al otro del océano, estos días se caracterizan por el recuerdo de nuestros muertos y la visita a los cementerios, pero en cada país o región existen diferentes tradiciones.

En México se tiene la costumbre de visitar los sepulcros y realizar actividades cuasi-festivas: se ornamentan los camposantos; se rinde culto al árbol de la vida; se consumen calacas de azúcar o cabezas de esqueletos que llevan en la frente el nombre de quien recibe el obsequio y, finalmente, se recuerda a los familiares.

En algunas comunidades indígenas mexicanas está muy arraigada la creencia de que en el más allá se otorga al difunto licencia para visitar a sus parientes que aún viven en el mundo terrenal; se trata pues de un huésped ilustre al que hay que agasajar y brindarle toda clase de atenciones. A las 12 horas de día 31 de octubre hasta medio día del 1º de noviembre se dedica el festejo a los niños, poniendo en el altar alimentos como: espumoso chocolate, pan de yema, dulces, tamales y algo especial del gusto del angelito: Se riegan flores de la puerta de la casa al altar para que el niño identifique su hogar y como señal de bienvenida.

El día 2 de noviembre a las 12 horas, se escuchan las detonaciones de cohetes en señal de que los angelitos se están despidiendo y se inicia el repique de campanas para el recibimiento de adultos.

En Ecuador, las familias preparan para la ocasión diferentes platos especiales como la colada morada (especie de crema de maíz negro, clavos de olor, raspadura, babacos, moras, piñas, canela, hojas de arayán, etc), Guaguas de Pan (ver la foto), frijoles, arroz, tamal y carne de cuí (o cuy, roedor pequeño también conocido como cobayo ("el Conejillo de Indias")). Visitan cementerios como es el caso del poblado de Calderón en las afueras de quito; sobre las tumbas de los familiares se pone la mesa y los visitantes pasan todo el día en esta degustación popular y en estrecho contacto con sus seres queridos.

En determinados lugares de Castilla existe la creencia de que los difuntos salen de sus tumbas la noche del 2 de noviembre y maltratan a los vivos que se han atrevido a salir a la calle. En Zamora sigue viva la tradición de la procesión de las ánimas, en la que la cofradía del mismo nombre desfila la noche del 2 de noviembre por las calles del cementerio mientras se reza el rosario a la luz de las velas. Ese día, en Galicia, las ánimas asisten a los sufragios de Difuntos que se celebran en las parroquias.

En Alicante hay una superstición que consiste en poner velas encendidas en las casas durante los días previos a la noche de Difuntos, para que las almas encuentren su camino.

En Tajuelo, en la provincia de Soria, se lleva a cabo el Ritual de las Ánimas al anochecer del día 1 de noviembre. El toque de muertos de las campanas acompaña al vecindario durante todo el proceso. Hay tres grupos: casados, solteros y resto de población. Los dos primeros grupos son los protagonistas principales puesto que son los encargados de ir cantando, salteándose las estrofas, el llamado Cántico de las Ánimas que leen a la luz de las velas en cuatro enclaves de la localidad. Al terminar cada Cántico todos rezan un padrenuestro que inicia el párroco, rezo en el que son acompañados por el tercer grupo que presencia a unos metros a los dos coros y que portan sobre las manos velas protegidas por botes, calabazas o cacharros de barro agujereados.

Al término de cada Cántico resuena por tres veces la campanilla y al finalizar el ritual, el sacristán reparte bollería y vino entre los asistentes.

Lo que no se puede negar es que en España la festividad se ha convertido en un recordatorio de quienes se fueron y en un disfrute de los paladares de los que seguimos aquí: huesos de santo y buñuelos (en toda España), postre de gachas (en Jaén), castañas asadoas (en Galicia y Castilla), arrope y calabazate (en Murcia), rosquillas de anís y patatas asadas (en Salamanca), arroz y talladetes (en Alicante), borrachillos (en Andalucía), panallets ( en Cataluña) y rosaris (en Mallorca) son sólo algunos ejemplos de lo que se cuece por estas fechas.

Este día no faltan hechos humorísticos: aquí va la historia que nos contó Esteve:

"En Atea, pequeño pueblo de Aragón de donde
procede mi abuela, existía (desconozco si en la actualidad de hace todavía)
la tradición de hacer una novena y los ancianos del lugar subían en los días
previos al de difuntos al camposanto rezando por las almas de los
fallecidos. En cierta ocasión a principios del presente siglo (bueno de 1900
y no nos pos pongamos a discutir), los muchachos que iban a entrar a quintas
se les ocurrió una pequeña "broma", se apostaron en las cunetas del camino y
cuando pasó la comitiva se levantaron todos con sábanas blancas y les
dijeron "gracias señoras por sus rezos", vamos, la carrera que se pegaron
cuesta abajo fue que ni de final de los 100 en las Olimpiadas."


Y aquí va lo que nos había contado Wilma:

"En determinados lugares de Castilla existe la creencia de que los difuntos
salen de sus tumbas la noche del 2 de noviembre y maltratan a los vivos que
se han atrevido a salir a la calle.
Sucede igual en la comunidad musulmana no sé qué día, los espíritus (no hace
falta que sean muertos, pueden ser djins, genios) andan sueltos por los
caminos dispuestos a escarmentar al zángano que asome al exterior a partir
de determinada hora, hasta el amanecer del día siguiente. Los críos cuentan
y no acaban de las desgracias que se han producido en el barrio por no hacer
caso de la tradición..."
 
 

Día de los difuntos

El 2 de Noviembre de cada año, se celebra el Día de los Difuntos, conocido también como el Día de los Muertos; esta celebración religiosa se sabe que inicia en el año 998, cuando San Odilón, abad del Monasterio de Cluny, en el sur de Francia, agrega esta fecha al calendario católico, consagrando este día como especial, para orar por las almas de los fieles que habían fallecido, es aquí cuando inicia la celebración de "los Files Difuntos". 

Los indígenas celebran la fiesta de la siembra y la fertilidad, ellos tenían la costumbre de ofrecer comida y bebida a los difuntos, con la finalidad de obtener buenas cosechas, esta celebración se la realizaba al inicio de la temporada de invierno, es decir cuando termina la temporada seca y la tierra vuelve a ser fértil. 

En nuestro país, esta celebración es una mezcla de la cultura aborigen y la cultura de los conquistadores, llena de ritos paganos y católicos. 

En Loja, la celebración del día de los difuntos es muy variada dependiendo de las tradiciones familiares, existen personas que la noche del 1 de noviembre acuden al  cementerio y permanecen durante toda la noche velando y orando a sus familiares que han partido, otros preparan y llevan la comida al cementerio para compartir frente a la tumba de sus seres queridos, y finalmente hay quienes les llevan música a sus familiares. 

Pero la tradición que se mantiene en la mayoría de las familias lojanas, es la de acudir al cementerio, realizar una limpieza de la tumbas, decorarlas con flores, orar por el alma de sus familiares y participar de la misa que ofrece el Obispo de Loja en la Cruz Central.

Día de Muertos

Catrinas 2.jpg

El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza desde el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.

Es una festividad mexicana, que se celebra también en algunos países de América Central, así como en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La Unesco ha declarado la festividad mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.1 El Día de Muertos es un día festejado también en Brasil, como Dia dos Finados, aunque esta festividad no tiene las mismas raíces prehispánicas que la festividad mexicana.

Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

El festival que se convirtió en el Día de Muertos se conmemoraba el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y se celebraba durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la Muerte" (actualmente relacionada con "la Catrina", personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.

La vida y la muerte son un símbolo emblemático que ha causado admiración, temor e incertidumbre al ser humano a través de la historia. Por muchos años, en diversas culturas se han generado creencias en torno a la muerte que han logrado desarrollar toda una serie de ritos y tradiciones ya sea para venerarla, honrarla, espantarla e incluso para burlarse de ella. México es un país rico en cultura y tradiciones; uno de los principales aspectos que conforman su identidad como nación es la concepción que se tiene sobre la vida, la muerte y todas las tradiciones y creencias que giran en torno a ellas.

De cualquier modo, hay que destacar que esta celebración no es propia de todos los mexicanos puesto que, pese a ser una fiesta que se ha convertido en un símbolo nacional y que como tal es enseñada (con fines educativos) en las escuelas del país, existen muchas familias que son más apegadas a celebrar el “Día de todos los Santos” como lo hacen en otros países católicos. Además, cabe mencionar la fuerte influencia de los Estados Unidos que, al menos en zonas fronterizas, se evidencia con la presencia de la fiesta conocida como Halloween, la cual se celebra cada año con más frecuencia y en un mayor número de hogares. De ahí también que exista una inquietud entre los propios mexicanos de querer preservar el Día de Muertos como parte de la cultura mexicana sobre otras celebraciones parecidas.

Sin embargo muchos mexicanos consideran que el día de muertos al ser una fiesta sincretica es capaz de convivir y adoptar otros festejos no tradicionales de manera sana, permitiendo el uso de los disfraces, sin restar su importancia cultural y ni poner en riesgo su existencia en México.

DIA DE DIFUNTOS

 Capilla del cementerio de la ciudad de Mira

La conmemoración del día de los Difuntos es un acto de mucha significación en la religión Católica. Para su celebración, familiares residentes fuera de la ciudad de Mira regresan a su tierra natal para recordar a sus seres queridos en unidad familiar.

No puede faltar la anticipada visita al Cementerio de la ciudad para el arreglo de las tumbas que consiste en la limpieza de las mismas y su adorno con hermosos ramos de flores, coronas de papel y las expresivas tarjetas. 

 La asistencia a la Misa de Difuntos es una ritual celebración para rezar por las almas de quienes partieron a la eternidad. 

 Respecto a las costumbres, a pesar que se han ido cambiando con el decurrir del tiempo, se mantiene la de amasar el Pan de finados, con sus exquisitas variedades: buñuelos, pan de huevo, botadas, empanadas, guaguas de pan y el singular champús.

Durante décadas en esta celebración ha sido muy atractiva una artesanía de la familia Granda inicialmente realizada por Doña Rosita Granda y que ahora la mantiene su hija la Srta. Laura Granda, que consiste en la elaboración de los borreguitos de mazapán en los que se puede admirar la habilidad y colorido de su creadora.

 Interior de la Capilla

 Interior de la Capilla